[Annotation, transcription et comparaison] Anotación, transcripción y comparación: en una biblioteca digital, funciones que facilitan el uso y aprovechamiento de las imágenes con fines de investigación (toma de notas, transcripción informática de un manuscrito, comparación simultánea de varias imágenes, etc.).
[Cabochon, ombilic et bouillons] Bollón (o bullón): tachuela o clavo de cabeza decorada colocado en los planos (o tapas) de la encuadernación. Suele haber varios bollones en un plano, dispuestos uno en el centro, en el ombligo del plano, y uno en cada esquina. En las encuadernaciones monásticas, es frecuente encontrar cabujones. Estos desaparecen progresivamente a partir de finales del siglo XV, cuando los libros comienzan a conservarse de canto en las estanterías de las bibliotecas, en vez de descansar sobre un plano en los pupitres de los monjes.
[Codicologie] Codicología: ciencia que estudia el libro manuscrito como objeto. El estudio codicológico de un manuscrito se centra en las técnicas de fabricación y en la naturaleza de los materiales empleados, así como en su interacción y producción. La disciplina examina asimismo los accidentes que puede haber sufrido una obra a lo largo del tiempo: modificaciones de la encuadernación, cambios en la ornamentación, añadido de notas, planchas o páginas, lagunas, desgarros, ausencia de folios, etc. Por ello, es complementaria de la paleografía, que se dedica al estudio de la escritura y de sus aspectos materiales.
[Composés organiques volatils] Compuestos orgánicos volátiles: conjunto formado por un gran número de sustancias emitidas por los materiales de construcción, los muebles, los productos utilizados en particular en el tratamiento, la ornamentación o la limpieza de otros productos, y que se convierten fácilmente en vapor o gas. Algunas de estas sustancias son nocivas, tanto para los objetos patrimoniales como para el medio ambiente y la salud humana.
[Cahier] Cuaderno (o cuadernillo): en la fabricación tradicional de un documento manuscrito o impreso formado por varias páginas (libro, registro administrativo, etc.), conjunto de folios que resulta de plegar una hoja o pliego. Para confeccionar el libro, se ensamblan los cuadernos, es decir, se encuadernan. Esta técnica es el fruto del desarrollo de los códices, obras en forma de paralelepípedo que a su vez sucedieron a los rollos (en latín, rotulus, -i). Tras la invención de la imprenta, se perfeccionó la técnica de plegado utilizada anteriormente para la constitución de manuscritos, primero de pergamino y después de papel.
[Couvrure] Cubierta: término de encuadernación que designa el forro que reviste los libros. Hacia el final del trabajo de encuadernación, las tapas (o planos) y el lomo de los libros se cubren con un material protector. Puede tratarse de piel, pergamino, papel o material textil.
[Cuir] Cuero (o piel): piel animal imputrescible, obtenida tras el proceso de curtido. Este proceso físico-químico utiliza taninos (materiales vegetales o minerales) para mejorar la resistencia de la piel al agua y al calor.
[Mégissier / Tanneur] Curtidor: artesano dedicado al oficio del curtido, es decir, a la transformación de la piel en cuero. En la Edad Media, en vez de curtido y curtidor, eran usuales los términos «tenería» y «tanador», derivados del francés tannerie, debido al uso corriente de taninos. Tradicionalmente, el tratamiento de las pieles constaba de tres fases principales. Primero, se remojaba la piel en agua y se apelambraba. Una vez seca, se raspaba para eliminar los restos y se la sometía a un baño con agua clara. Una vez aclarada, se la sometía a los distintos tratamientos de curtido.
[Dorure à la feuille] Dorado con pan de oro: técnica utilizada para decorar las cubiertas de los libros que se distingue del gofrado por el hecho de intercalar una lámina metálica, generalmente de oro, entre el útil y el cuero.
[Relieur] Encuadernador: artesano que ensambla las hojas o pliegos en cuadernos y que cose estos entre sí para confeccionar un códice. El encuadernador también fabrica la cubierta, es decir, las tapas y el lomo que protegerán el cuerpo del texto. El resultado es una estructura mecánica compleja que ha ido evolucionando a través de los siglos para adaptarse a los usos del libro y a la manera de leer. En algunos casos, según el rango social del dueño y el valor del objeto librario, la encuadernación podía ser ornamental y estar decorada con gran preciosidad. Estas encuadernaciones evidencian aún hoy un arte muy refinado.
[Standard de données] Estándar de datos: conjunto de recomendaciones técnicas que definen reglas comunes destinadas a favorecer el intercambio de datos.
[Format] Formato: en informática, tipo de codificación de la información digital. Existen varios formatos de imágenes. Los más corrientes suelen ser JPEG y TIFF, aunque el formato JPEG designa en realidad un método de compresión.
[Photothèque] Fototeca: biblioteca física y/o digital de fotografías e imágenes, descritas por medio de palabras clave o de un tesauro para facilitar su localización. En la actualidad, existen herramientas digitales que permiten archivar y difundir fácilmente dichas imágenes.
[Décor à froid] Gofrado: también llamada estampación en seco o decoración en frío, técnica que consiste en marcar el cuero de la cubierta de un libro con un útil caliente (por lo general, hierros, ruedas o planchas) que deja un dibujo en hueco, a menudo de un tono más oscuro que el resto del plano. Si bien las primeras encuadernaciones gofradas que se conocen en la Europa occidental datan de la época carolingia, este tipo de decoración alcanzó su apogeo en los siglos XV y XVI. A partir de ahí, progresivamente, los hierros ceden lugar a las ruedas y las planchas.
[Gravure] Grabado: conjunto de técnicas artísticas, artesanales o industriales que utilizan las incisiones o el desbastado para producir imágenes, textos o cualquier otra inscripción sobre un material.
[Humidité relative] Humedad relativa: cantidad de vapor de agua contenida en el aire, en relación con la capacidad máxima de vapor que el aire puede contener en un cierto espacio. La humedad relativa se expresa en porcentaje (%) y depende de la temperatura y de la presión.
[Imprimé] Impreso: documento reproducido en serie por medio de tipos móviles (tipografía) o transfiriendo en planchas el motivo que se quiere reproducir (ófset, fotocomposición).
[Informatique documentaire] Informática documental: conjunto de aplicaciones informáticas vinculadas con la documentación; actividad que consiste en recabar, procesar y difundir la información, cualquiera sea su soporte, para responder a las necesidades de los usuarios.
[Lithographie] Litografía: técnica de estampación que permite crear y reproducir una cierta cantidad de ejemplares de un dibujo.
[Manuscrit] Manuscrito: documento escrito a mano.
[Climat] Microclima: en el área de la conservación, conjunto de fenómenos naturales que condicionan el estado de la atmósfera reinante en un lugar cerrado. Las variaciones de la temperatura y de la humedad del aire influyen significativamente en la conservación de las colecciones: cuanto más rápidas y amplias sean dichas variaciones, más rápida será la degradación de los materiales de los objetos conservados.
[Enluminure] Miniatura: decoración pintada a mano destinada a ilustrar un manuscrito. Las miniaturas (también llamadas iluminaciones, en particular a partir de la Edad Media) son de naturaleza muy variada. Cuando representan escenas (por ejemplo, episodios religiosos o situaciones de la vida cotidiana), se las denomina «historiadas». Entre las miniaturas, se encuentran las iniciales, que suelen destacar por su rica ornamentación.
[Papier] Papel: soporte escritorio formado a partir de fibras vegetales. Al principio, la pasta de papel o pasta papelera se obtenía de trapos, pero más tarde se comenzó a utilizar pasta celulósica procedente de madera triturada. La hoja de papel se formaba en un bastidor de madera o forma, que se sumergía en agua. Luego, se estrujaba para eliminar el excedente de líquido y se secaba para poder utilizarla.
[Support argentique] Película fotográfica: película recubierta de una capa fotosensible utilizada en la fotografía analógica. Las partículas que esta encierra, por lo general de plata, son sensibles a la luz. Esta propiedad física permitió la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX.
[Films négatifs] Película negativa: película, ya sea de color o en blanco y negro, que graba las imágenes invirtiendo la polaridad del color y de la luminosidad.
[Films inversibles] Película positiva: también llamada diapositiva, inversa o en ocasiones Ektachrome, película que, a diferencia de una película negativa, permite observar la imagen directamente, sin necesidad de invertir los colores, por medio de una mesa de luz o por proyección.
[Parchemin / Parcheminier] Pergamino: soporte escritorio fabricado a partir de una piel, al igual que el cuero, aunque siguiendo un proceso de fabricación diferente. En este caso, una vez retiradas las carnes y las grasas, la piel limpia se somete a una fuerte presión en un bastidor para secarla y estirarla. A continuación, se afina el espesor y se trabaja la piel hasta obtener una superficie blanca, lisa y homogénea en la que se puede escribir. Además de la escritura, el pergamino también puede tener otros usos. El artesano dedicado a la fabricación de pergaminos se denomina «pergaminero».
[Plat carton] Tapas de cartón: planos que, a partir de la aparición del papel y por extensión del cartón, sustituyen las tapas de madera. Al ser gruesas, protegen el cuerpo del libro de la misma forma que las tapas de madera y, al ser más ligeras, hacen que los libros puedan transportarse con más facilidad.
[Ais de bois] Tapas de madera: tablas de madera gruesa que, hasta la Edad Moderna y la aparición del cartón, protegían el bloque o cuerpo de los códices copiados a mano. Así, un códice está formado por el cuerpo o bloque del texto ensamblado con las tapas. Para que las tapas de madera fuesen aún más resistentes y estuviesen protegidas, se las revestía de cuero.
[Caractère d’imprimerie] Tipo o carácter: en tipografía (conjunto de técnicas de reproducción de textos por impresión), pieza pequeña de madera o plomo en la que se deposita la tinta que luego, por presión, dejará su marca en un soporte, por lo general, papel. Estos tipos o caracteres se califican como móviles, tipográficos o de imprenta.
[Unicum ou « unique » en latin] Unicum: latinismo que designa un objeto arqueológico o histórico del que se conoce hoy en día un único ejemplar, aunque haya podido existir en varios ejemplares o en serie. Un manuscrito es un unicum por naturaleza propia: fue copiado a mano y, si se le atribuía cierto valor, su decoración también era de carácter único, según la inspiración del miniaturista. Tratándose de libros impresos, son muchos los elementos que pueden convertirlos en unicum, entre otros, una particularidad en su impresión (por ejemplo, el añadido de grabados fuera de texto o la coloración de ciertas láminas o adornos), las anotaciones del texto o el ex-libris (etiqueta o marca colocada en el interior del libro por su dueño para indicar su pertenencia).